Disk Detective FAQ En Español
Hoy nos sentimos orgullosos de presentarles las respuestas a sus Preguntas más Frecuentes (FAQ) sobre Disk Detective. Agradecimientos especiales a Glenn, Katharina, Lily, Fer, Phillip, Maxim, Hugo, Doug, Michi, Ted y al resto del grupo de usuarios avanzados por su colaboración (y Hugo de esta traducción!). If you prefer, here’s the FAQ in English.
“La pregunta no es tanto si es posible sino cómo. El juego está en marcha” – Sherlock Homes
- ¿Cómo puedes determinar si un objeto es un buen candidato?
Un objeto es un buen candidato si parece redondo en las imágenes de DSS/Sloan y 2MASS, no muestra ningún señal de contener múltiples objetos dentro del círculo rojo, se mantiene en la cruz, y no aparece extendido fuera del círculo en las imágenes WISE. Por supuesto, esto es algo que ya sabías al leer los botones, pero a continuación veremos algunos detalles más acerca de lo que significan.
- ¿Cuál es el límite para “redondo”?
Consideramos “buen candidato” a aquel objeto que se ve redondo en todas las diapositivas, si bien en alguna de ellas la forma puede estar un poco distorsionada. Si es muy brillante puede tener “forma de estrella”, rodeado de cuatro picos en las imágenes de longitudes de onda más cortas. Veamos algunos ejemplos.

Esta estrella brillante es un buen candidato , aunque su DSS 2 azul con la imagen (arriba) tiene cuatro “picos de difracción”.
Aquí tenemos un ejemplo de un buen candidato en donde la forma luce distorsionada. La clave es que a diferentes frecuencias se ve distorsionada de diferentes formas, como podemos apreciar en la imagen DSS 2. Se encuentra distorsionada, incluso pixelada. Pero hay otras estrellas en el campo, y puedes ver como todas sus imágenes lucen igual de distorsionadas. Eso te dice que hubo algún pequeño problema con la óptica cuando la imagen fue tomada, no es que el objeto en sí esté distorsionado.
A la derecha vemos la imagen de una estrella muy brillante que es un buen candidato. ¡Pero atención que la mayoría de los objetos que verás en Disk Detective son mucho más débiles! En longitudes de ondas más cortas (DSS Blue, Red e IR / DSS Azul, Rojo o Infrarrojo), la estrella aparece como un gran disco con cuatro picos. Esos picos son luz estelar difractada alrededor de los montantes que sostienen al espejo secundario en su lugar. No tienen nada que ver con el aspecto real de la estrella.
De nuevo, aquí tenemos otro buen candidato. Notarás que la forma se ve distorsionada en varias de las longitudes de onda. Por ejemplo, la imagen DSS IR luce un poco cuadrada –eso es lo que le sucede a esos picos de difracción en objetos ligeramente más débiles; en vez de aparecer como cruces simplemente se ven como una distorsión en la forma de la imagen. La imagen 2MASS K se ve estirada. La imagen WISE 1 se abulta hacia la esquina inferior izquierda. Pero todas estas distorsiones se ven diferentes en las distintas frecuencias– ¡así que ninguna cuenta! Solamente puedes confiar en que estás observando un auténtico fenómeno astronómico (a diferencia de un problema con el telescopio) si puedes apreciarlo en al menos dos frecuencias.
En contraste, miremos a este objeto, que NO es un buen candidato. La forma es estirada, de izquierda a derecha, y aunque la forma cambia un poco de frecuencia a frecuencia, puedes observar que sigue viéndose estirado hacia la misma dirección (excepto en unos pocos casos).
- ¿Cuando decimos que hay “múltiples objetos en el círculo rojo”?
Miremos algunos ejemplos. En este caso puedo ver al menos tres objetos en el fondo dentro del círculo rojo (además del objeto central). Los mismos podrían estar contaminando el SED del objeto que realmente nos interesa, que es el que está en el centro del círculo.
En este otro caso tenemos un objeto justo en el borde del círculo rojo, filtrando luz dentro del círculo rojo. ¡Eso cuenta! Tienes que elegir “múltiples objetos dentro del círculo rojo” en este caso.
Solo recuerda que un objeto en el segundo plano solamente cuenta cuando puedes verlo en al menos dos frecuencias. Aquí tenemos un ejemplo. Claramente la imagen DSS2 de este caso muestra algunos objetos en el fondo del círculo. Vemos objetos en el fondo a las una, cuatro, siete y diez en punto (piensa en esto como si consideráramos al círculo rojo como la cara de un reloj). Ahora, si piensas que cualquiera de estos objetos aparece en una segunda imagen, tendrías que marcar esto como “múltiples objetos en el círculo rojo” y no “ninguno de las anteriores/buen candidato”. Así es, e incluso si pruebo de ajustar mi monitor al máximo, aun así apenas alcanzo a ver el objeto que está a las siete en punto en la imagen DSS Red, lo cual me dice “múltiples objetos dentro del círculo rojo” (aunque podrías no estar de acuerdo).
- ¿Cómo sabemos si un objeto se encuentra “extendido fuera del círculo”?
Si el objeto posee una estructura que claramente se extiende más allá del círculo rojo decimos que se encuentra extendido. Por otro lado, una aureola débil y redondeada que puede extenderse fuera del círculo no representa problema. Veamos ahora algunos ejemplos.
Este objeto claramente posee una estructura que se extiende más allá del círculo. Parece que está situado en una nube, y ciertamente podría encontrase en una nube de polvo interestelar. Nuestra galaxia está llena de polvo interestelar que no forma parte de los discos que estamos buscando. En Disk Detective a menudo veremos objetos que consisten en estrellas libres de polvo que por casualidad se encuentran adelante (o detrás) de una nube de polvo interestelar.
Aquí tenemos otro (a la derecha) que se ve extendido, pero de forma más sutil. ¿Puedes notar la suave pincelada de azul que conecta el objeto dentro del círculo rojo con el que se encuentra en la esquina inferior derecha? Eso es malo. Nos indica que el SED se encuentra contaminado por la luz de ese otro objeto. A veces incluso tendrás que esforzarte o ajustar el brillo de tu pantalla para verlos.
- ¿Cómo se ve un artefacto en la imagen y cómo puedo encontrar ejemplos?
Las imágenes DSS provienen de placas fotográficas de vidrio. Impurezas como polvo y rayones pueden causar que algunas imágenes DSS contengan objetos extraños. Puedes encontrar ejemplos de estos artefactos en ésta discusión. En algunas imágenes incluso podrás ver el rastro de un avión que sobrevoló en el momento de la observación. Aquí hay algunas muestras.
- No existe la opción de “reintentar”. ¿Qué sucede si cometo un error?
No tienes que preocuparte si cometes un error de vez en cuando. Cada imagen va a ser revisada por muchos detectives antes de que los resultados finales sean publicados. El proceso generalmente produce resultados notoriamente libre de errores y parcialidades, mucho mejor que cuando un solo científico analiza la información por su cuenta. ¡Así que relájate y sigue adelante!
Aquí podemos ver un ejemplo interesante de cómo otro proyecto de Zooniverse (Galaxy Zoo) utilizó la información de sus clasificaciones para calibrar y eliminar cualquier sesgo humano que de lo contrario podría haber pasado desapercibido.
- ¿Dónde puedo ver ejemplos de los SED más comunes?
Aquí tenemos un post con algunos de los tipos más comunes de SED.
- ¿En dónde puedo encontrar más información acerca del objeto que estoy clasificando aparte de revisar las “imágenes”?
Para encontrar más información acerca del objeto que estás observando, ingresa a la página de Talk, ahí encontrarás el gráfico de distribución espectral de energía (SED) y un enlace a la página de información acerca del objeto en una base de datos llamada “SIMBAD”. También puedes intentar cargar tus objetos favoritos en la herramienta BAYAN II. A continuación expondremos un poco de información acerca de estas herramientas.
Te sugiero que comiences ingresando a la página de Talk del objeto. Para llegar ahí, simplemente haz clic en el icono de Talk. Una vez dentro, encontrarás el SED del objeto y un enlace a SIMBAD. El SED nos dice la salida de energía en función de la longitud de onda; es una herramienta importante para reconocer y clasificar discos. Aquí puedes leer una introducción básica para los SED. Y aquí puedes ver algunos ejemplos de los SED más comunes que encontrarás en Disk Detective.
SIMBAD (Set of Measurements, Identifications and Bibliography for Astronomical Data / Compendio de Medidas, Identificaciones y Bibliografía para Datos Astronómicos) es una enorme base de datos sobre objetos astronómicos; verás que alrededor de la mitad de los objetos en Disk Detective tienen entradas en SIMBAD. Aquí puedes encontrar más información sobre SIMBAD.
Si quieres averiguar más acerca de un objeto y no se encuentra en SIMBAD (SIMBAD te devuelve un mensaje de “No Astronomical Object Found / No se encontró ningún objeto astronómico” o “noAO”), intenta con otra base de datos, llamada “VizieR”. Simplemente ingresa en VizieR las coordenadas que aparecen en la página de “noAO” de SIMBAD y ajusta el radio de búsqueda a 2 arcosegundos.
¡Pero atención, VizieR consulta muchas bases de datos simultáneamente y puede devolver información redundante e incluso contradictoria! Cuando encuentras información contradictoria en VizieR, revisa las fechas de las referencias ya que por lo general lo mejor es confiar en la referencia más reciente. Además, notarás que si existen múltiples objetos en el radio de búsqueda (que por defecto es 10 arcosegundos) también aparecerán en el resultado de la consulta. Así que tendrás que revisar que estás observando el objeto correcto.
VizieR contiene mucha información necesaria para planear nuestros seguimientos: la magnitud V, J, la clase espectral y la variabilidad en la banda V. Así que si encuentras un buen candidato, podría ser útil extraer esa información de VizieR y mencionarla en los comentarios de Talk. ¡Asegúrate de incluir una referencia y márgenes de error, como un buen científico!
BANYAN II es otra práctica herramienta gratuita en línea que no está en la página de Talk. BANYAN II nos dice si una estrella tiene posibilidades de pertenecer a alguno de los varios cúmulos conocidos de estrellas jóvenes. Esto es importante porque si forma parte de uno de estos cúmulos, eso nos da una buena estimación de la edad de la estrella y también que la estrella es muy joven (menos de 100 millones de años de edad). ¡Si es joven significa que los planetas que la orbiten también son jóvenes, calientes y fáciles de visualizar! Así que si BANYAN II nos señala que la estrella pertenece a uno de estos cúmulos, probablemente es un buen blanco para la búsqueda de planetas.
Si la estrella está en SIMBAD, todo lo que tienes que hacer es ingresar el nombre de la estrella en BANYAN II. Clic en RESOLVE/RESOLVER y luego en SUBMIT/ENVIAR y BANYAN nos dará un respuesta en la forma de una lista de porcentajes.
Por ejemplo, si cargo Bet Pic (Beta Pictoris), obtengo algo como esto:
PPV_TWA PPV_BPIC PPV_TUC PPV_COL
0.00 99.87 0.00 0.00
PPV_CAR PPV_ARG PPV_ABD PPV_FLD
0.00 0.00 0.00 0.13
En otras palabras, la estrella Beta Pictoris tiene un 99.78% de probabilidades de ser un miembro del cúmulo o grupo móvil Beta Pictoris. No precisamente una gran sorpresa.
Sin embargo, si ingreso Gam Pic, obtenemos esto:
PPV_TWA PPV_BPIC PPV_TUC PPV_COL
0.00 0.00 0.00 0.00
PPV_CAR PPV_ARG PPV_ABD PPV_FLD
0.00 0.00 0.00 100.00
En otras palabras, Gamma Pictoris tiene 100% de probabilidades de ser una “estrella de campo”. Una estrella de campo es aquella que no se encuentra asociada con ningún cúmulo o clúster. Beta Pictoris, como lo estabas imaginando, tiene planeta bien conocido a su alrededor que ya ha sido visualizado directamente. Gamma Pictoris no tiene ninguno.
Si una estrella no está en SIMBAD necesita un poco más de trabajo. Necesitas ingresar la RA, Dec, movimiento propio, y demás parámetros por tu cuenta. Puedes obtener esa información en VizieR.
Si BANYAN nos dice que una estrella en Disk Detective tiene más del 80% de probabilidades de ser miembro de cualquiera de estos grupos (que no sea estrella de campo), queremos saberlo. ¡No olvides comentarlo en la página de Talk!
- ¿Por qué hay más imágenes del objeto que trazas en el SED?
Las trazas en el SED muestra que tan brillante es un objeto es función de la longitud de onda, este tipo de datos es lo que llamamos “fotometría”. En Disk Detective la fotometría en el infrarrojo cercano y medio resulta muy confiable para la mayoría de los objetos. Esta fotometría proviene de los datos de 2MASS y WISE; y eso es lo que puedes ver en el SED de la página de Talk. Desafortunadamente, la fotometría en longitudes (visuales) de onda más cortas, es de calidad irregular, así que por el momento han sido dejados fuera de los SED que ves en nuestra página.
Sin embargo, necesitaremos incorporar fotometría óptica en los SED de los discos que descubramos para ayudarnos a construir mejores modelos (¡Lo cual podría ser un muy buen proyecto extra si alguien está interesado!)
- ¿Cómo armo una colección de mis objetos favoritos?
Después de revisar el flipbook en la página principal, haz clic en el icono de “Talk” que se encuentra cerca del icono con forma de “estrella” y te llevará a la página de Talk. En la esquina superior izquierda verás el icono de “Collect/Recolectar”, haz clic para agregar un objeto a una colección y podrás agregarlo a una colección llamada “Favoritos” o puedes elegir “Start a New Collection / Crear una nueva colección”.
- ¿Por qué no puedo ver planetas en las imágenes de Disk Detective?
Aquí puedes ver un post con la explicación.
En ocasiones las imágenes de la Digitized Sky Survey (DSS, o Reconocimiento Digital del Cielo), pueden tener el aspecto de un viejo videojuego de los ochenta. Aquí tenemos un ejemplo (que también podemos ver a la derecha). Eso sucede cuando no hay ningún objeto brillante en el campo visual y todo lo que ves es el ruido captado por el detector. Eso puedo suceder cuando el objeto que estamos observando es frío o se encuentra detrás de una nube de polvo (por ejemplo cuando se encuentra en el plano de la Vía Láctea). Aún así será visible en longitudes de onda más largas. Para ver más información acerca de anomalías en DSS, visita éste sitio.
- ¿Qué tan grandes son las imágenes de Disk Detective?
En astronomía, medimos el tamaño de los objetos en el cielo utilizando arcosegundos y a veces minutos de arco. Si tienes una visión de 20/20 significa que puede ver letras que tienen 5 minutos de arco de altura, lo que corresponde a 300 segundos de arco. Aquí está un artículo de Wikipedia con más información sobre estas pequeñas unidades angulares.
Las imágenes en los flipbook de Disk Detective son de 1 minuto de arco (60 segundos de arco). El círculo rojo es de 10.5 segundos de arco, y la cruz mide 2.1 segundos de arco. Un super humano con una visión lo suficientemente buena como para distinguir un objeto del tamaño del círculo rojo tendría una visión superior a 20/1.
- ¿Por qué la mayoría de las imágenes parecen crecer en longitudes de onda más largas?
Aquí puedes ver un post que responde esta pregunta.
- Algunos objetos son notoriamente más grandes en las imágenes azules que en el infrarrojo cercano. ¿Esto nos está indicando que probablemente se traten de nébulas o galaxias en vez de estrellas? ¿Qué hago con estos casos?
Algunos objetos se verán muchos más grandes en las imágenes azules debido a que son más brillantes en esas longitudes de onda y están saturando el detector (o placa fotográfica). Cuando esto sucede, los pixeles centrales en la imagen se maximizan, y el objeto empieza a dar la impresión de ser mucho más grande de lo que sería si el detector se estuviera comportando de una forma lineal. Y como señalamos en la pregunta 2 del FAQ, estos objetos pueden mostrar picos de difracción y otras distorsiones en sus formas.
¡Todo esto está bien y no tendría que disuadirte de clasificar un objeto como “buen candidato”! La mayoría de los objetos que se saturan así son estrellas, y a veces son los mejores objetos para realizar seguimientos posteriores justamente debido a su brillo.
- ¿Cómo puedo unirme al Grupo de Usuarios Avanzados?
Si has hecho más de 300 clasificaciones en Disk Detective y estás ansioso por involucrarte todavía más, envía un correo a diskdetectives@gmail.com y pide unirte al grupo de usuarios avanzados. ¡Nos encantaría contar contigo!